¿QUIÉNES SOMOS?
El semillero de investigación GEOHAZARDS se encuentra adscrito al departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas en la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín. Es un semillero interdisciplinario compuesto por profesores, investigadores y estudiantes de las áreas de la ingeniería. El Semillero está orientado al conocimiento y desarrollo de modelos geociencias, gestión del riesgo de desastres, análisis geoespacial, sensores remotos, geotecnia y geomorfología.

Edier V. Aristizábal G.
Director

GEOHAZARDS
Semillero de Investigación
Edier V. Aristizábal G.
Ingeniero geólogo
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
Especialista en riesgos de origen geológico y asociados con el clima.
Universidad de Ginebra (Suiza).
Magister en ciencias e ingeniería
Universidad de Shimane (Japón).
Doctorado en ingeniería con énfasis en recursos hidráulicos
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
Avenidas torrenciales
Avenidas torrenciales
Las avenidas torrenciales son fenómenos complejos de origen hidrometeorológico y geológico comunes en ambientes tropicales. Se componen de mezclas variables de agua y sedimento que alcanzan altas velocidades a lo largo de drenajes de montaña y que, por sus extensas zonas de influencia, se constituyen una amenaza tanto para la infraestructura como para las vidas humanas. El entendimiento de estos procesos, así como la zonificación del territorio según su susceptibilidad y amenaza ante ellos se establece como un elemento de alta importancia para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial que provee herramientas útiles para las autoridades y los tomadores de decisiones para establecer estrategias enfocadas a la mitigación del riesgo y la protección de la vida. Existen múltiples estrategias que permiten abordar estos análisis de susceptibilidad y amenaza desde perspectivas geológicas y geomorfológicas hasta modelaciones hidráulicas y de enrutamiento de fluidos no Newtonianos donde se hace uso de tecnologías como los sensores remotos, análisis de campo, procesamientos estadísticos, técnicas de inteligencia artificial, entre otros.
Investigadores encargados:
Maria Isabel Arango
Federico Gómez
Maria Isabel Arango
Ingeniera geóloga y estudiante de maestría en ciencias de la geoinformación y sensores remotos con énfasis en reducción del riesgo de desastres de la Universidad de Twente en Países Bajos. Sus áreas de interés son los modelos en base física de amenazas hidrometeorológicas, en especial la evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales en zonas tropicales.
Su tesis de maestría tiene como objetivo evaluar la idoneidad del uso de modelos multi-amenaza integrados para evaluar dichos fenómenos.
Poseo habilidades para los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sensores remotos, y habilidades básicas de programación en Python y R
Federico Gómez
Ingeniero geólogo con experiencia en temas relacionados con estudios de modelación, evaluación y zonificación de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales y riesgos geológicos aplicados en la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas, ordenamiento territorial y/o planificación ambiental y estudios de amenaza enfocados a la gestión del riesgo.
Conocimientos de sistemas de información geográfica (SIG), R, python, análisis estadísticos, modelos físicos y machine learning.
ETRC
El proyecto consiste en los estudios de factibilidad y prefactibilidad en los AETCR
(Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación)
con el Ministerio de Vivienda la Agencia de
Reincorporación Nacional (ARN) y el PNUD, en el cual se encuentran
participando invetigadores de maestría y estudiantes de pregrado. Este es un proyecto
de extensión de la Universidad Nacional de Colombia que tiene como
director al profesor Edier Aristizábal.
En estos AETCR se realizan estudios
básicos de amenaza y de detalle de acuerdo con el decreto 1077 de 2015. En el 2020 se estudiaron los AETCR:
Los Monos (Dpto Cauca), Filipinas (Dpto Arauca), La Fila (Dpto Tolima), Llano Grande (Dpto Antioquia)
y Mutatá (Dpto Antioquia). Actualmente se están realizando los estudios de 9 AETCR adicionales en los
departamentos de Cauca, Guaviare, Nariño, Caquetá y La Guajira.
Publicaciones
“In God we trust. All others must bring data”
-W. Edwards Deming (1900–1993)-
2021

Marin, R. J., Velásquez, M. F., García, E. F., Alvioli, M., & Aristizábal, E. (2021). Assessing two methods of defining rainfall intensity and duration thresholds for shallow landslides in data-scarce catchments of the Colombian Andean Mountains. Catena, 206, 105563.

Arango, M. I., Aristizábal, E., & Gómez, F. (2021). Morphometrical analysis of torrential flows-prone catchments in tropical and mountainous terrain of the Colombian Andes by machine learning techniques. Natural Hazards, 105(1), 983-1012

Martínez-Carvajal, H. E., Aristizábal, E., & García-Aristizábal, E. F. (2021). A case study on causation of the landslide on 26 October 2016 in the northern Colombian Andes. Dyna, 88(216), 22-30.

Marin, R. J., García, E. F., & Aristizábal, E. (2021). Assessing the effectiveness of TRIGRS for predicting unstable areas in a tropical mountain basin (Colombian Andes). Geotechnical and Geological Engineering, 39(3), 2329-2346.

Aristizábal, E. (2021,October). Definition of rainfall thresholds for shallow landslides in Colombian tropical mountainous terrains. Conference.

Aristizábal, E. Naranjo, K. García, J. Aguilar, A. (2021,October). LANDSLIDE AND TORRENTIAL FLOW SUSCEPTIBILITY CONDITIONS REGARDING LANDSCAPE EVOLUTION IN THE NORTHERN COLOMBIAN ANDES. Conference.

Palacio, J., Aristizábal, Guthrie, R. Echeverri, O. (2021, August). DebrisFlow Predictor: Herramienta para la propagación de movimientos en masa tipo flujos. Conference.

Cardona, F. G., Giraldo, E. A., Arango, M. I., & Mergili, M. (2021). Regional and detailed multi-hazard assessment of debris-flow processes in the Colombian Andes (No. EGU21-13139). Copernicus Meetings. Poster.

Cardona, E. C., & Aristizábal, E. (2021). Morphometrical analysis of Debris flow fans and torrential catchments in mountainous terrain in the northern Colombian Andes by machine learning techniques (No. EGU21-3680). Copernicus Meetings. Poster.

Jaramillo-González, R., Aristizábal, E., & García-Aristizábal, E. F. (2021, April). Rainfall Thresholds for Shallow Landslides by coupled Physically-Based Models and Machine Learning methods in Colombian Andes Basins. In EGU General Assembly Conference Abstracts (pp. EGU21-9123). Poster.

Palacio, J., Aristizábal, E., Mergili, M., & Echeverri, O. (2021, March). Shallow landslide occurrence and propagation in tropical mountainous terrain with open source models. A case study in the Colombian Andes. In EGU General Assembly Conference Abstracts (pp. EGU21-5819). Poster.

Giraldo, E. V. A. (2021). Hydro-meteorological hazard analysis for new settlements framed in the Colombian peace process (No. EGU21-13833). Copernicus Meetings. Poster.

Bedoya, K. N., Aristizábal, E., Hölbling, D., García, J., Aguilar, A., & Ortiz, D. (2021). Approach for analyzing landslide and torrential flow hazard conditions in relation to landscape evolution in the northern Colombian Andes (No. EGU21-8508). Copernicus Meetings. Poster.

Herrera, D., & Aristizábal, E. (2021, April). Artificial Intelligence and machine learning model for spatial and temporal prediction of drought in the Colombia Caribbean region. In EGU General Assembly Conference Abstracts (pp. EGU21-3599). Poster

Ospina-Gutiérrez, J.P., Aristizábal, E., 2021, Aplicación de inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático para la evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 38, núm. 1, p. 43-54.
2020

The relationship between rainfall and landslide in the Aburrá Valley, northern Colombian Andes Aristizábal, Edier; García, Edwin

Spatial and temporal patterns of fatal landslides in Colombia Gómez, Derly; Aristizábal, Edier; García, Edwin

Assessing torrential flow susceptibility using triggering andpropagation models for tropical mountainous regions, a case study ofthe northern Andes, Colombia Arango, Maria; Aristizábal, Edier; Jaboyedoff, Michel; McArdell, Brian

Probabilistic landslide susceptibility analysis in tropical mountainous terrain using the physically based r.slope.stability model. Palacio Cordoba, J., Mergili, M., and Aristizábal, E.

Hazard Analysis of Hydrometeorological Concatenated Processes in the Colombian Andes. Aristizábal E., Arango Carmona M.I., Gómez F.J., López Castro S.M., De Villeros Severiche A., Riaño Quintanilla A.F.

Spatial and temporal patterns and the socioeconomic impacts of landslides in the tropical and mountainous Colombian Andes Aristizábal, Edier & Sanchez, Oscar

Definición y clasificación de las avenidas torrenciales y su impacto en los Andes colombianos Aristizábal, Edier; Arango Carmona, María Isabel; García López, Ingrid Kattherine
2019
Aristizábal, E., López, S., Sánchez, O., Vásquez, M., Rincón, F., Ruiz-Vásquez, D., Restrepo, S., y Valencia, J.S. (2019). Evaluación de la amenaza por movimientos en masa detonados por lluvias para una región de los Andes colombianos estimando la probabilidad espacial, temporal, y magnitud.Boletín de Geología, 41(3), 85-105. doi: 10.18273/revbol.v41n3-2019004
E. Aristizabal,M. Vásquezy D. Ruiz,“Métodos estadísticos para la evaluación de la susceptibilidad por movimientos en masa”. TecnoLógicas, vol. 22, no. 46, pp. 39-60, 2019.
R. J. Marín, E.F. García, and E. Aristizábal, “Umbrales de lluvia para deslizamientos superficiales basados en modelos físicos: aplicación en una subcuenca del Valle de Aburrá (Colombia),” DYNA, vol. 86, no. 210, pp. 312–322, 2019
E. Aristizábal, A. De Villeros and F. Riaño-Quintanilla “Inventario y análisis de desastres por fenómenos de origen natural en el departamento de Antioquia durante el año 2018” Bol. Cienc. Tierra, Número 46, p. 15-18, 2019.
GUERRERO, Luis Angel; ARISTIZABAL GIRALDO, Edier Vicente. Estimación y análisis de umbrales críticos de lluvia para la ocurrencia de avenidas torrenciales en el Valle de Aburrá (Antioquia). Revista EIA, [S.l.], v. 16, n. 32, p. 97-111, june 2019. ISSN 2463-0950, DOI:10.24050/reia.v16i32.1281.
Naranjo Bedoya, K., Aristizábal Giraldo, E., & Morales Rodelo, J. (2019). Influence of the ENSO on the spatial and temporal variability ocurrence of landslides triggered by rain in the Andean region. Ingeniería Y Ciencia, 15(29), 11-42
Bedoya-Soto JM, Aristizábal E, Carmona AM and Poveda G (2019) Seasonal Shift of the Diurnal Cycle of Rainfall Over Medellin's Valley, Central Andes of Colombia (1998–2005). Front. Earth Sci. 7:92. doi: 10.3389/feart.2019.00092.
Martínez-Carvajal, H. E., Guimaraes-Silva, M. T. M., García-Aristizábal, E. F., AristizábalGiraldo, E. V., & Larios-Benavides, M. A. (2018). A mathematical approach for assessing landslide vulnerability. Earth Sciences Research Journal, 22(4), 251-273. DOI: https://doi.org/10.15446/esrj.v22n4.68553.
García-Aristizábal, E. F., Aristizábal Giraldo, E. V., Marín Sánchez, R. J., & Guzmán Martínez, J. C. (2019). Implementation of the TRIGRS model with reliability analysis for hazard assessment of shallow rainfall-triggered landslides. TecnoLógicas, 22(44), 111-129
"Debris flows induced by Multiple Occurrence Regional Landslides Events in the Colombian Andes "
Ponente: Edier V. Aristizábal G.
NatRiskChange - Octubre del 2021
"Landslide and torrential flow susceptibility conditions regarding landscape evolution in the Northern Colombian Andes"
Ponente: Edier V. Aristizábal G.
NatRiskChange - Octubre del 2021
"Definition of Rainfall Thresholds for Shallow Landslides in Colombian Tropical Mountainous Terrains"
Ponente: Edier V. Aristizábal G.
NatRiskChange - Octubre del 2021
"Hydro-meteorological hazard analysis for new settlements framed in the Colombian peace process"
Ponente: Edier V. Aristizábal G.
European Geosciences Union (EGU) - 2021
"Regional and detailed multi-hazard assessment of debris-flow processes in the Colombian Andes"
Ponente: Federico Gómez Cardona
European Geosciences Union (EGU) - 2021
"Shallow landslide occurrence and propagation in tropical mountainous terrain with open source models. A case study in the Colombian Andes"
Ponente: Johnnatan Palacio Córdoba
European Geosciences Union (EGU) - 2021
"Artificial Intelligence and machine learning model for spatial and temporal prediction of drought in the Colombia Caribbean region"
Ponente: Daissy Herrera Posada
European Geosciences Union (EGU) - 2021
"Approach for analyzing landslide and torrential flow hazard conditions in relation to landscape evolution in the northern Colombian Andes"
Ponente: Karolina Naranjo Bedoya
European Geosciences Union (EGU) - 2021
"Morphometrical analysis of fans and torrential catchments in mountainous terrain in the northern Colombian Andes by machine learning techniques"
Ponente: Emanuel Castillo Cardona
European Geosciences Union (EGU) - 2021
Avenidas torrenciales
Avenidas torrenciales
Las avenidas torrenciales son fenómenos complejos de origen hidrometeorológico y geológico comunes en ambientes tropicales. Se componen de mezclas variables de agua y sedimento que alcanzan altas velocidades a lo largo de drenajes de montaña y que, por sus extensas zonas de influencia, se constituyen una amenaza tanto para la infraestructura como para las vidas humanas. El entendimiento de estos procesos, así como la zonificación del territorio según su susceptibilidad y amenaza ante ellos se establece como un elemento de alta importancia para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial que provee herramientas útiles para las autoridades y los tomadores de decisiones para establecer estrategias enfocadas a la mitigación del riesgo y la protección de la vida. Existen múltiples estrategias que permiten abordar estos análisis de susceptibilidad y amenaza desde perspectivas geológicas y geomorfológicas hasta modelaciones hidráulicas y de enrutamiento de fluidos no Newtonianos donde se hace uso de tecnologías como los sensores remotos, análisis de campo, procesamientos estadísticos, técnicas de inteligencia artificial, entre otros.
Investigadores encargados:
Maria Isabel Arango
Federico Gómez
Maria Isabel Arango
Ingeniera geóloga y estudiante de maestría en ciencias de la geoinformación y sensores remotos con énfasis en reducción del riesgo de desastres de la Universidad de Twente en Países Bajos. Sus áreas de interés son los modelos en base física de amenazas hidrometeorológicas, en especial la evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales en zonas tropicales.
Su tesis de maestría tiene como objetivo evaluar la idoneidad del uso de modelos multi-amenaza integrados para evaluar dichos fenómenos.
Poseo habilidades para los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sensores remotos, y habilidades básicas de programación en Python y R.
Federico Gómez
Ingeniero geólogo con experiencia en temas relacionados con estudios de modelación, evaluación y zonificación de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales y riesgos geológicos aplicados en la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas, ordenamiento territorial y/o planificación ambiental y estudios de amenaza enfocados a la gestión del riesgo.
Conocimientos de sistemas de información geográfica (SIG), R, python, análisis estadísticos, modelos físicos y machine learning.
Geomorfometría y evolución del paisaje
Geomorfometría y evolución del paisaje
La red de drenaje y la topografía son sensibles al registro de perturbaciones en el paisaje. Diferentes parámetros morfométricos contribuyen al entendimiento de la respuesta de las laderas y de las cuencas a la ocurrencia de movimientos en masa y avenidas torrenciales. El objetivo es obtener una mejor comprensión del control morfométrico sobre la ocurrencia de movimientos en masa y avenidas torrenciales a través de la geomorfología de procesos y la información derivada de los modelos de elevación digital (DEM). Se utiliza la geomorfología cuantitativa para encontrar patrones de anomalías morfométricas asociadas con la evolución del paisaje y a la ocurrencia de estos eventos en los Andes del norte de Colombia.
Investigador encargado:
Karolina Naranjo
Karolina Naranjo
Ingeniera geóloga y estudiante de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de Universidad Nacional de Colombia. Actualmente me encuentro trabajando en geomorfología cuantitativa de procesos en el norte de los Andes Colombianos. Sus intereses están enfocados en entender las condiciones actuales de amenaza por movimientos en masa y avenidas torrenciales desde la evolución del paisaje a través de índices morfométricos de las cuencas y drenajes. Posee conocimientos en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) tales como ArcGis y QGis y en técnicas de fotointerpretación.
Umbrales críticos de lluvia
Umbrales críticos de lluvia
Un umbral de lluvia se define como la condición de lluvia que después de ser alcanzada o excedida incrementa la posible ocurrencia de un movimiento en masa, teniendo en cuenta las lluvias intensas como el más común de los desencadenantes de los movimientos en masa se consideran los umbrales de lluvia como una herramienta muy útil en los modelos de alerta temprana para predecir movimientos en masa superficiales. Los umbrales de lluvia pueden ser Empíricos o de Base Física: Los umbrales de lluvia empíricos se definen a partir de inventarios y datos históricos de movimientos en masa y de lluvia acumulada aplicando métodos estadísticos y heurísticos para su definición. Por otro lado, los umbrales de lluvia a partir de modelos de base física tienen en cuenta los efectos de la lluvia en el subsuelo acoplando modelos hidrológicos y geotécnicos lo que provee un mejor entendimiento del comportamiento físico de la lluvia a través de la ladera y sus procesos de infiltración dando a lugar una predicción espacial y temporal del fenómeno.
Investigador encargador:
Ricardo Jaramillo
Ricardo Jaramillo
Geólogo de la Universidad EAFIT, estudiante de maestría en ingeniería- Recursos Hidráulicos. Su trabajo de investigación se enfoca en la definición de umbrales de lluvia para movimientos en masa superficiales a partir del acoplamiento de modelos de estabilidad distribuidos de base física y modelos de machine learning. Profesionalmente, se ha desempeñado como geólogo junior en proyectos de planeación del territorio. Posee manejo de los software de estabilidad distribuida: TRIGRS, Scoops3D y sistemas de información geográfica: Arcgis y QGIS.
Movimientos en masa
Movimientos en masa
En Colombia, los desastres con el mayor número de pérdidas humanas son los originados por movimientos en masa, representando el 36% de las muertes desde 1970 al 2011 (Campos García y cols., 2011), donde un porcentaje representativo de los movimientos en masa son detonados por lluvias prolongadas o intensas (Aristizábal, Vélez, y Martínez, 2016). Por lo anterior, se hace indispensable el estudio detallado de los movimientos en masa desde distintos componentes que integran la ocurrencia y propagación del evento, como lo es el componente hidrológico, geotécnico y de sedimentos.
Investigadores encargados
Johnnatan Palacio
Daissy Herrera
Johnnatan Palacio
Ingeniero civil de la Facultad de Minas (2018) y estudiante de maestría en ingeniería- geotecnia en la misma facultad. Como profesional
ha participado en estudios de amenaza y susceptibilidad por movimientos en masa y proyectos
de construcción. Su investigación se desarrolla actualmente en la ocurrencia y propagación
de movimientos en masa superficiales.
Posee conocimientos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y software de estabilidad.
Daissy Herrera
Ingeniera Ambiental de la universidad Nacional de Colombia y estudiante de Maestría en Ingeniería - Recursos hidráulicos de la facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de un modelo acoplado para la identificación de movimientos que tenga en cuenta aspectos hidrológicos, geotecnicos, sedimentos, y propagación.
Su intereses son la hidrológica en ladera.
Posee conocimiento en Python, Arcgis y procesamiento de información satelital.
Machine Learning
Machine Learning
Se centra en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para lograr una aproximación en el entendimiento de amenazas naturales como movimientos en masa y avenidas torrenciales. Realizar modelos a partir de datos espaciales y temporales que permitan identificar cuándo un área bajo cierta cantidad de precipitación es más susceptible ante un evento de estas características, contribuiría como insumo para la toma de decisiones y la planificación del territorio.
Investigador encargado:
David Palacio
David Palacio
Ingeniero geólogo e ingeniero de productividad y calidad, estudiante de la maestría en ingeniería - analítica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se encuentra investigando sobre los umbrales de lluvia críticos detonantes de avenidas torrenciales mediante técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas.
Sus intereses están orientados a entender los procesos morfodinámicos y su impacto en el territorio, desde un enfoque de la gestión del riesgo y las técnicas de la analítica de datos.
Posee conocimientos en el manejo de ArcGIS, QGIS, Python y R.
Perfil de meteorización
Perfil de meteorización
La transformación y alteración de la roca en suelo dado procesos físicos y químicos hace parte del proceso de meteorización que se ve especialmente desarrollado en los ambientes tropicales, como Colombia, que junto a su ubicación espacial y condiciones de precipitaciones y temperaturas dan espesores y características de perfiles profundos modelando así características en el paisaje, y controlando las condiciones de amenaza por fenómenos geológicos.
Investigador encargado:
Mariana Vasquez
Mariana Vasquéz
Egresada de la Facultad de Minas en ingeniería geológica, a lo largo de la carrera universitaria exploró varios campos como la mineralogía, ciencias del mar, geocronología y morfodinámica, encontrando en todos ellos temas realmente apasionantes. Actualmente se orienta a trabajar el análisis y estudio de amenazas geomorfológicas aplicando técnicas GIS y análisis estadístico de múltiples variables, entre las que destacan las temáticas morfométricas. Se encuentro cursando la maestría en medio ambiente y desarrollo con el objetivo de enfocar el trabajo en la caracterización de perfiles de meteorización para entender procesos de morfogénesis y morfodinamicos formadores de suelo y paisaje.
Análisis geoespacial

Análisis geoespacial
Con el avance reciente de los sensores remotos, se ha abierto la posibilidad de brindar información con cada vez de mejor resolución espacial y temporal. Adicionalmente, los datos provenientes de sensores remotos son en parte libre y gratuita, dando paso a que cada vez más investigadores puedan acceder a la información y permitiendo el análisis de diversas variables en zonas con escasez de información o de difícil acceso.
Investigadores encargados
Daissy Herrera
Federico Gómez
Federico Gómez
Ingeniero geólogo con experiencia en temas relacionados con estudios de modelación, evaluación y zonificación de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales y riesgos geológicos aplicados en la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas, ordenamiento territorial y/o planificación ambiental y estudios de amenaza enfocados a la gestión del riesgo.
Conocimientos de SIG, R, python, análisis estadísticos, modelos físicos y machine learning.
Daissy Herrera
Ingeniera Ambiental de la universidad Nacional de Colombia y estudiante de Maestría en Ingeniería - Recursos hidráulicos de la facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de un modelo acoplado para la identificación de movimientos que tenga en cuenta aspectos hidrológicos, geotecnicos, sedimentos, y propagación.
Su intereses son la hidrológica en ladera.
Posee conocimiento en Python, Arcgis y procesamiento de información satelital.
Investigadores
Estudiantes
Edier V. Aristizábal G.
Ingeniero geólogo
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
Especialista en riesgos de origen geológico y asociados con el clima.
Universidad de Ginebra (Suiza).
Magister en ciencias e ingeniería
Universidad de Shimane (Japón).
Doctorado en ingeniería con énfasis en recursos hidráulicos
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
Maria Isabel Arango
Ingeniera geóloga y estudiante de maestría en ciencias de la geoinformación y sensores remotos con énfasis en reducción del riesgo de desastres de la Universidad de Twente en Países Bajos. Sus áreas de interés son los modelos en base física de amenazas hidrometeorológicas, en especial la evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales en zonas tropicales.
Su tesis de maestría tiene como objetivo evaluar la idoneidad del uso de modelos multi-amenaza integrados para evaluar dichos fenómenos.
Poseo habilidades para los SIG y sensores remotos, y habilidades básicas de programación en Python y R
Federico Gómez
Ingeniero geólogo con experiencia en temas relacionados con estudios de modelación, evaluación y zonificación de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad de fenómenos naturales y riesgos geológicos aplicados en la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas, ordenamiento territorial y/o planificación ambiental y estudios de amenaza enfocados a la gestión del riesgo.
Conocimientos de sistemas de información geográfica (SIG), R, python, análisis estadísticos, modelos físicos y machine learning.
Karolina Naranjo
Ingeniera geóloga y estudiante de maestría en Medio ambiente y Desarrollo de Universidad Nacional de Colombia. Actualmente me encuentro trabajando en geomorfología cuantitativa de procesos en el norte de los Andes Colombianos. Sus intereses están enfocados en entender las condiciones actuales de amenaza por movimientos en masa y avenidas torrenciales desde la evolución del paisaje a través de índices morfométricos de las cuencas y drenajes. Posee conocimientos en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) tales como ArcGis y QGis y en técnicas de fotointerpretación.
Ricardo Jaramillo
Geólogo de la Universidad EAFIT, estudiante de maestría en ingeniería- Recursos Hidráulicos. Su trabajo de investigación se enfoca en la definición de umbrales de lluvia para movimientos en masa superficiales a partir del acoplamiento de modelos de estabilidad distribuidos de base física y modelos de machine learning. Profesionalmente, se ha desempeñado como geólogo junior en proyectos de planeación del territorio. Posee manejo de los software de estabilidad distribuida: TRIGRS, Scoops3D y SIG: Arcgis y QGIS.

- japalacioc@unal.edu.co
- Research Gate
- Scholar
- Orcid
Johnnatan Palacio
Ingeniero civil de la Facultad de Minas (2018) y estudiante de maestría en
ingeniería- geotecnia en la misma facultad. Como profesional ha participado en estudios de
amenaza y susceptibilidad por movimientos en masa y proyectos de construcción.
Su investigación se desarrolla actualmente en la ocurrencia y propagación de movimientos
en masa superficiales.
Posee conocimientos de sistemas de información geográfica (SIG) y software de estabilidad.
Daissy Herrera
Ingeniera ambiental de la universidad Nacional de Colombia y estudiante de Maestría en Ingeniería - Recursos hidráulicos de la facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de un modelo acoplado para la identificación de movimientos que tenga en cuenta aspectos hidrológicos, geotecnicos, sedimentos, y propagación.
Su intereses son la hidrológica en ladera.
Posee conocimiento en Python, Arcgis y procesamiento de información satelital.
David Palacio
Ingeniero geólogo, ingeniero de productividad y calidad, estudiante de la maestría en ingeniería - analítica de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se encuentra investigando sobre los umbrales de lluvia críticos detonantes de avenidas torrenciales mediante técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas.
Sus intereses están orientados a entender los procesos morfodinámicos y su impacto en el territorio, desde un enfoque de la gestión del riesgo y las técnicas de la analítica de datos.
Posee conocimientos en el manejo de ArcGIS, QGIS, Python y R.
Mariana Vasquéz
Egresada de la Facultad de Minas en ingeniería geológica, a lo largo de la carrera universitaria exploró varios campos como la mineralogía, ciencias del mar, geocronología y morfodinámica, encontrando en todos ellos temas realmente apasionantes. Actualmente se orienta a trabajar el análisis y estudio de amenazas geomorfológicas aplicando técnicas GIS y análisis estadístico de múltiples variables, entre las que destacan las temáticas morfométricas. Se encuentro cursando la maestría en medio ambiente y desarrollo con el objetivo de enfocar el trabajo en la caracterización de perfiles de meteorización para entender procesos de morfogénesis y morfodinamicos formadores de suelo y paisaje.
NN
Ingeniero geólogo
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
Especialista en riesgos de origen geológico y asociados con el clima.
Universidad de Ginebra (Suiza).
Magister en ciencias e ingeniería
Universidad de Shimane (Japón).
Doctorado en ingeniería con énfasis en recursos hidráulicos
Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.
ETCR
El proyecto consiste en los estudios de factibilidad y prefactibilidad en los AETCR
(Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación)
con el Ministerio de Vivienda la Agencia de
Reincorporación Nacional (ARN) y el PNUD, en el cual se encuentran
participando invetigadores de maestría y estudiantes de pregrado. Este es un proyecto
de extensión de la Universidad Nacional de Colombia que tiene como
director al profesor Edier Aristizábal.
En estos AETCR se realizan estudios
básicos de amenaza y de detalle de acuerdo con el decreto 1077 de 2015. En el 2020 se estudiaron los AETCR:
Los Monos (Dpto Cauca), Filipinas (Dpto Arauca), La Fila (Dpto Tolima), Llano Grande (Dpto Antioquia)
y Mutatá (Dpto Antioquia). Actualmente se están realizando los estudios de 9 AETCR adicionales en los
departamentos de Cauca, Guaviare, Nariño, Caquetá y La Guajira.
Área Metropolitana del Valle del Aburrá
Estudios básicos de amenaza
Estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en los municipios de Caldas, La Estrella, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana y Barbosa, para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial. En este proyecto se evalúo y zonificó la susceptibilidad y amenaza a la ocurrencia de fenómenos como movimientos en masa, inundación y avenidas torrencial que permite aplicar la zonificación de áreas con condición de amenaza y riesgo según lo estipulado en el Decreto 1077 de 2015.
Universidad Técnica de Berlín
Junto con estudiantes de posgrado de la Universidad Técnica de Berlín, se propone ejecutar técnicas cualitativas y cuantitativas para la determinación de la susceptibilidad por movimientos en masa detonados por lluvia en los Andes Colombianos, con el objetivo de desarrollar sistemas de alerta temprana ante movimientos en masa